domingo, 17 de mayo de 2015



NACIONALIDAD PURUHÁ
IDIOMA
Quichua norteño

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Chimborazo, en ocho cantones:
1.- Riobamba, en las parroquias: Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis; Alausí, parroquias Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe, Tixan.
2.-Colta, en las parroquias: Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de Velasco.
3.- Chambo, en la parroquia Chambo.
4.-Guamote, en las parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira.
5.-Guano, en las parroquias: La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro de Patulu y Valparaíso.
6.- Pallatanga, en la parroquia, Pallatanga.
7.- Penipe, en las parroquias: Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio de Bayushig y Bilbao.
8.-Cumandá en la parroquia Cumandá.
La población estimada de este pueblo es de 200000 habitantes aproximadamente, organizados en alrededor de 780 comunidades. Son bilingües, su lengua madre el kichwa y el español como segunda lengua.

COSTUMBRES Y CREENCIAS
Los puruháes mantiene la costumbre de una ali­mentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró­coli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente. Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.

VESTIMENTA
Los hombres usan ponchos con diversos diseños, generalmente de color rojo, camisa blanca, alpargatas y sombrero de paño. Las mujeres anacos de diversos colores, blusas generalmente bordadas en las mangas y en el cuello y también usan sombreo de paño.




COSTUMBRES
Los Puruháes celebran muchas fiestas, hay que aclarar que varias de ellas fueron impuestas por la conquista Inca y luego por la española. Las fiestas originarias fueron:
• La fiesta de la Cosecha: Realizada por la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio.
• El nombre del hijo: Los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño.
• La minga de la casa: Todos los indígenas acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya que se repartía chicha y comida.
• Matrimonio: El hombre iba a la casa de la chica requerida con un dote el cual al ser aceptado marcaba el cierre del trato.
• El nacimiento: Considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.
• Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.
• Educación: Los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral resguardaba las historias.
• Idioma: Alfredo Costales Cevallos, afirma que el idioma originario fue el puruhuay que con el pasar del tiempo y a las conquistas fue perdiéndose aprendiendo así el idioma quichua.
• Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio.

LUGARES TURISTICOS
La Comunidad Puruhá está ubicada en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo. Caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis. Sus habitantes están agrupados en alrededor de 23 comunidades.




ABECEDARIO
El alfabeto cha’palaa que se está comenzando a usar es el siguiente: a, aa, b, ch, d, dy,
e, ee, f, g, i, ii, j
, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, uu, v, y, (30 letras).


No hay comentarios:

Publicar un comentario